lunes, 18 de octubre de 2010

ÁREA METROPOLITANA

Área metropolitana
Un área o zona metropolitana es una región urbana que engloba una ciudad central que da nombre al área y una serie de ciudades satélites que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y servicios, todo ello organizado de una manera centralizada. También se la conoce como red urbana.
El concepto de área metropolitana es indispensable para comprender la realidad urbana de nuestro tiempo: se trata de un fenómeno que principalmente se desarrolla a partir del
siglo XIX, relacionado en sus inicios con la Revolución industrial y que, sobre todo, a final del siglo XX afecta a la mayoría de las ciudades grandes y medias, ya no sólo producido por el desarrollo económico y social en los países desarrollados, sino también, debido a las altas tasas de crecimiento demográfico, en los países emergentes y del tercer mundo. La mera observación del entorno periférico de ciudades como Granada lo manifiestan de un modo evidente, mediante la evolución de las comunicaciones, la proliferación de nuevas actividades, la expansión urbanística y, a nivel social, con la ubicación indistinta de todos los estratos sociales en toda el área, como domicilio habitual. Por otro lado, si se compara la evolución de distintas ciudades en España, como Zaragoza y Córdoba, de un lado, con una amplia superficie en su término municipal, que superan los 1.000 km², cuyas áreas metropolitanas se circunscriben básicamente al municipio que les da nombre, y Cádiz y Granada, de otro, con términos municipales de extensión reducida, inferiores a 100 km², cuyas áreas metropolitanas están constituidas por algo más que el núcleo municipal central, se podrá entender que ignorar el concepto de área metropolitana es ignorar, en gran parte, la verdadera dimensión urbana de las distintas ciudades. Además, en el ámbito administrativo y político es imprescindible considerar las áreas metropolitanas, y por supuesto la de Granada, para comprender de un modo razonable las necesidades que surgen en el presente, acuciantes en determinados casos, por falta de previsión, y tratar de anticiparse, en la medida de lo posible, a las futuras, para intentar generar un ordenamiento urbanístico adecuado, un desarrollo integral deseado y un correcto dimensionamiento urbano, necesario para alcanzar unos niveles aceptables de bienestar para la zona.
Hay numerosos ejemplos de áreas metropolitanas en el mundo. En
América del Sur: São Paulo, Buenos Aires, Río de Janeiro, Lima-Callao, Bogotá, Santiago de Chile y Caracas, entre las más pobladas y extensas. En América del Norte: Nueva York, la Ciudad de México, Los Ángeles y Chicago. En Europa, algunas de las mayores son las de París, Londres, Moscú o Madrid.
Diferentes modelos de organización urbana
El concepto central que diferencia el concepto "área metropolitana" de otras organizaciones demográficas se encuentra en el enfoque que se le dé a esa agrupación. Bien sea la idea de un sistema radial, centralizado con una ciudad principal, cuyo tamaño está generalmente definido por las correspondientes administraciones, y con grandes
densidades de población –área metropolitana–. O bien la consideración del núcleo urbano como la suma de una o más ciudades principales que a su vez pueden tener sus correspondientes áreas metropolitanas, y que, debido al crecimiento de éstas, han llegado a fusionarse en una agrupación superior –conurbación–. En ciertos casos de este segundo modelo, la extensión física y la población serían enormes, formando núcleos de decenas de millones de habitantes que agruparían ciudades ya de por sí grandes y conformando megalópolis. En la práctica, los conceptos: metrópolis, área metropolitana, conurbación, megalópolis y otros más generales pueden referirse a la misma cosa, pero fijándoles previamente las cualidades o variables que deseamos incluir en el espacio geográfico, siendo típicas la proximidad o la densidad de población, pero no definitivas.
El pensamiento sociológico sobre la sociedad urbana es enriquecedor: considérese ya sea el de los mismos sociólogos (
Alain Touraine en La transformación de las metrópolis) o el de los cineastas (Fritz Lang en Metrópolis) o el de los especialistas en ecología humana (Amos H. Hawley en La estructura de los sistemas sociales, un clásico).
Finalmente, el desarrollo de muchas áreas rurales con miles de casas unifamiliares, carreteras en vez de calles, numerosas urbanizaciones, espacios verdes por todos los sitios en vez de parques y una extensión de decenas de kilómetros cuadrados, ha construido un nuevo concepto de ciudad que ya no tiene mucho que ver con la ciudad típica, pues presenta infraestructuras muy caras debido a su baja densidad y gran extensión, pero una calidad de vida superior. Existe entonces una gran preocupación y dedicación por parte del municipio por la definición de prioridades y por su dotación presupuestaria. El estudio de las
prioridades sociales como índices, que componen indicadores sociales de desarrollo regional, que es el objetivo final de tales planes regionales, merece un tratamiento independiente. Aunque no sea el único tema, merecen un lugar destacado el transporte, los medios de comunicación, la educación, la salud y , claro está, el trabajo y de todo esto debe de ser dotada el área. Hay proyectos en marcha, bien documentados, de esta nueva condición humana para las preguntas y las respuestas nuevas.
Áreas metropolitanas por población estimada en 2005
Lugar

Nombre del área metropolitana
País
Población estimada (2005)
1
Área metropolitana de Tokio
Japón
32.450.000(1)
2
Zona Metropolitana de la Ciudad de México
México
22.450.000(1)
3
Seúl - Anyang - Bucheon - Inchon - Pocheon - Seongnam - Suwon
Corea del Sur
20.550.000(1)
4
Área metropolitana de Nueva York
Estados Unidos
19.750.000(1)
5
Bombay - Kalyan - Navi Mumbai - Thane - Ulhasnagar
India
19.200.000(1)
6
Yakarta - Bekasi - Bogor - Depok - Tangerang
Indonesia
18.900.000(1)
7
Región Metropolitana de São Paulo
Brasil
18.850.000(1)
8
Delhi - Faridabad - Ghaziabad - Gurgaon - Nueva Delhi
India
18.600.000(1)
9
Osaka - Kōbe - Kioto
Japón
17.375.000(1)
10
Shanghái
China
16.650.000(1)
11
Gran Manila
Filipinas
16.300.000(1)
12
Hong Kong - Shenzhen
Hong Kong China
15.800.000(1)
13
Gran Los Ángeles
Estados Unidos
15.250.000(1)
14
Calcuta - Bhatpara - Chunchura - Haora
India
15.100.000(1)
15
Moscú - Khimki - Liubertsy - Mytishchi
Rusia
15.000.000(1)
16
El Cairo - Guiza
Egipto
14.450.000(1)
17
Gran Buenos Aires
Argentina
13.170.000(1)
18
Área metropolitana de Londres
Reino Unido
12.875.000(1)
19
Pekín
China
12.500.000(1)
20
Región Metropolitana de Río de Janeiro
Brasil
12.150.000
21
Dhaka
Bangladesh
12.050.000
22
Karachi
Pakistán
11.800.000(1)
23
Teherán - Karaj
Irán
10.800.000
24
Estambul
Turquía
10.200.000
25
Área metropolitana de París
Francia
9.850.000
26
Área metropolitana de Chicago - Gary
Estados Unidos
9.650.000
27
Lagos - Ikeja - Mushin
Nigeria
9.600.000
28
Lima Metropolitana
Perú
8.150.000
29
Nagoya
Japón
7.930.000
30
Área metropolitana de Washington D. C. - Baltimore - Arlington
Estados Unidos
7.900.000
31
Área metropolitana de Bogotá
Colombia
7.881.156
32
Área Metropolitana Gran Johannesburgo
Sudáfrica
7.750.000
33
Bangkok
Tailandia
7.650.000
34
Chongqing
China
7.650.000
35
Chennai - Avadi - Manali - Tambaram
India
7.300.000
36
Área de la Bahía de San Francisco
Estados Unidos
7.250.000
36
Maracaibo
Venezuela
7.250.000
37
Kinshasa - Brazzaville
R.D. del Congo R. del Congo
6.950.000
38
Lahore
Pakistán
6.950.000
39
Taipéi
Taiwán
6.800.000
40
Toronto - Hamilton - Oshawa
Canadá
6.700.000
41
Bangalore
India
6.650.000
42
Hyderabad
India
6.350.000
43
Filadelfia - Trenton - Wilmington
Estados Unidos
5.950.000
44
San Petersburgo
Rusia
5.850.000
45
Essen - Duisburg - Dortmund - Bochum - Bottrop
Alemania
5.800.000
46
Detroit - Livonia - Warren - Windsor
Estados Unidos Canadá
5.800.000
47
Boston
Estados Unidos
5.700.000
48
Dallas - Fort Worth
Estados Unidos
5.700.000
49
Tianjin
China
5.580.000
50
Miami - Fort Lauderdale
Estados Unidos
5.400.000
50
Valencia (Carabobo)
Venezuela
5.400.000
51
Jartum - Omdurmán
Sudán
5.350.000
52
Región Metropolitana de Belo Horizonte
Brasil
5.300.000
53
Ahmedabad
India
5.250.000
54
Santiago de Chile
Chile
5.250.000
55
Bagdad
Iraq
5.200.000
56
Área metropolitana de Madrid
España
5.200.000
57
Riad
Arabia Saudita
5.150.000
58
Houston
Estados Unidos
5.150.000
59
Alejandría
Egipto
5.050.000
60
Área metropolitana de Atlanta
Estados Unidos
4.850.000
61
Rangún
Birmania
4.850.000
62
Cantón
China
4.800.000
63
Wuhan
China
4.800.000
64
Harbin
China
4.550.000
65
Barquisimeto
Venezuela
4.500.000
66
Shenyang
China
4.450.000
67
Ciudad Ho Chi Minh
Vietnam
4.450.000
68
Singapur
Singapur
4.400.000
69
Pune - Pimpri-Chinchwad
India
4.250.000
70
Argel
Argelia
4.200.000
71
Zona Metropolitana de Guadalajara
México
4.200.000
72
Sidney
Australia
4.200.000
73
Berlín - Potsdam
Alemania
4.150.000
74
Abiyán
Costa de Marfil
4.050.000
75
Kuala Lumpur - Petaling Jaya
Malasia
4.050.000
76
Porto Alegre
Brasil
3.950.000
77
Chittagong
Bangladesh
3.900.000
78
Casablanca
Marruecos
3.850.000
79
Área metropolitana de Barcelona
España
3.800.000
80
Área metropolitana de Milán
Italia
3.800.000
81
Zona Metropolitana de Monterrey
México
3.800.000
82
Busán
Corea del Sur
3.750.000
83
Chengdu
China
3.750.000
84
Recife - Olinda
Brasil
3.750.000
85
Jedda
Arabia Saudita
3.650.000
86
Área metropolitana de Phoenix
Estados Unidos
3.650.000
87
Seattle - Tacoma
Estados Unidos
3.650.000
88
Ankara
Turquía
3.600.000
89
Montreal
Canadá
3.600.000
90
Pyongyang
Corea del Norte
3.600.000
91
Área Metropolitana de Medellín
Colombia
3.550.000
92
Melbourne
Australia
3.550.000
93
Atenas - El Pireo
Grecia
3.500.000
94
Brasilia
Brasil
3.500.000
95
Surat
India
3.500.000
96
Salvador de Bahía
Brasil
3.400.000
97
Esmirna
Turquía
3.370.000
98
Fortaleza
Brasil
3.300.000
99
Minneapolis - Saint Paul
Estados Unidos
3.300.000
100
Área metropolitana de Roma
Italia
3.300.000

Planificación estratégica urbana
Mediante los procesos de planificación estratégica urbana (PEU) se desea, en general, clarificar el modelo de
ciudad deseado y avanzar en su consecución, coordinando los esfuerzos públicos y privados, canalizando las energías, adaptándose a las nuevas circunstancias y mejorando las condiciones de vida de los ciudadanos.
La planificación estratégica es una técnica que se ha aplicado en múltiples facetas de la actividad humana; basta recordar a
Sun Tzu, Arthur Thomson o Henry Mintzberg; sin embargo, es relativamente reciente la aplicación de la planificación estratégica a la realidad urbana, a las ciudades y regiones o áreas metropolitanas y sus inicios son eminentemente prácticos y artesanales: una mezcla de pensamiento, técnicas y arte o buen hacer.
Fueron suficientes 15 años de práctica para que la técnica se extendiera y se organizara el primer “Encuentro de ciudades europeas y americanas para el intercambio de experiencias en planificación estratégica”. Dicho encuentro, celebrado en
Barcelona en 1993, contó con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Comisión de la Comunidad Europea y el Instituto de Cooperación Iberoamericana. Participaron, entre otras, las ciudades de Ámsterdam, Lisboa, Lille, Barcelona, Toronto y Santiago de Chile.
En dicho encuentro se puso de manifiesto, entre otros aspectos relevantes, que si en las grandes ciudades se abordan procesos de colaboración para realizar procesos de planificación estratégica, y si se consigue un entendimiento razonable entre las administraciones, las empresas y una amplia representación de agentes sociales, entonces se generan sinergias organizativas que, a medio plazo, mejoran la aplicación de los recursos y la calidad de vida de los ciudadanos.
Origen
Los procesos de planificación estratégica urbana (PEU) surgen a finales del
siglo XX. La ciudad de San Francisco (EE. UU.) condujo su proceso entre 1982 y 1984. La principal motivación para iniciar procesos de planificación estratégica urbana ha sido el intento de reaccionar adecuadamente a situaciones problemáticas (estancamiento o crisis económica, principalmente); en los inicios del siglo XXI no se adopta esta forma organizativa de manera reactiva sino más bien proactiva; refiriéndose a España, las situaciones de crisis no son los principales desencadenantes de estos procesos, sino que las motivaciones se encuentran en la búsqueda de la colaboración público-privada, en el deseo de coordinar actuaciones, en la mejora continua, en el deseo de lanzar procesos de revitalización e incluso de seguir ejemplos
La determinación inicial necesaria para lanzar este tipo de procesos varía geográficamente; en España, la mayor parte de los procesos son liderados por Entidades públicas, aproximadamente el 50%; un porcentaje importante tiene un liderazgo mixto público-privado.
Descripción de los procesos de PEU
Un proceso de PEU, según Borja y Castells es:
La definición de un proyecto de ciudad que unifica diagnósticos, concreta actuaciones públicas y privadas y establece un marco coherente de movilización y de cooperación de los actores sociales urbanos. El proceso participativo es prioritario respecto a la definición de contenidos, puesto que de este proceso dependerá la viabilidad de los objetivos y actuaciones que se propongan. El resultado del Plan estratégico no es una norma o un programa de gobierno (aunque su asunción por el Estado y por el Gobierno Local deberá traducirse en normas, inversiones, medidas administrativas, iniciativas políticas, etc.) sino un contrato político entre las instituciones públicas y de la sociedad civil. Por ello el proceso posterior a la aprobación del plan y el seguimiento e implantación de las medidas o actuaciones, es tanto o más importante que el proceso de elaboración y aprobación consensuales.
Hoy podemos decir que los PEU son un tipo de
Gobernanza.
Fases básicas de un proceso de PEU
Sobre la base de los trabajos de la Secretaría técnica, los grupos de trabajo debaten y aprueban un diagnóstico de la ciudad que incluye su posicionamiento; el documento debe aprobarse por el Comité Ejecutivo, por el Consejo General o el Pleno de la Corporación en su caso.
A partir del diagnóstico y teniendo en cuenta sus antecedentes y sus conclusiones, las fortalezas y las debilidades, se pasa a elaborar escenarios fundándose en el ejercicio de ejercitar la imaginación y el rigor, realizando tareas de prospectiva, elaborando alternativas futuras posibles, de forma que el Comité Ejecutivo pueda escoger un modelo, una visión para la ciudad sobre cuya base se generarán una relación de temas críticos y/o líneas de actuación genéricas.
Reformulados los grupos de trabajo, compuestos principalmente por personas con capacidad de decisión y por implantadores, se trata por separado cada tema crítico y cada línea de actuación, elaborando una relación pormenorizada de proyectos necesarios y/o convenientes. Una vez consolidados los resultados, se dispondrá de una serie de proyectos estratégicos priorizados a partir de los cuales se efectuará una selección y se pasará a elaborar un plan de acción que contemple agentes involucrados, tiempos y recursos. Las personas implicadas en la estructura del proceso, al menos teóricamente, disponen de la capacidad de impulsarlo; puede consultarse, a título de ejemplo, la composición del Consejo General del Plan Metropolitano de Barcelona.
Una vez aprobados los documentos anteriormente mencionados, se entra en la implantación, en la ejecución propiamente. La importancia de esta fase es decisiva, en ella los planes suelen dotarse de una estructura en la que se clarifica aún más la organización; pueden consultarse las siguientes referencias
Observaciones críticas a los procesos PEU
Pueden constatarse críticas a los PEU desde aquellos sectores que buscan promover la participación ciudadana, también desde los profesionales orientados a la planificación territorial y desde los que privilegian la actuación política.
Sin embargo los PEU tienen aspectos que potencian la participación selectiva, la ordenación del territorio y la coordinación / colaboración público-privada; por otra parte estos procesos de Planificación Estratégica Urbana parece que tienen una cierta independencia de las ideologías políticas (a título de ejemplo los procesos PEU de Barcelona, Bilbao y Valencia se desarrollan con equipos de Gobierno del PSC-PSOE, PNV y PP respectivamente) y que pueden producir una acusada estabilidad de la mayoría impulsora.
Desarrollo teórico
El conocimiento acerca de los procesos de planificación estratégica urbana está evolucionando según dos líneas complementarias que podrían nombrarse, tomando prestado conceptos de la programación, como Bottom-Up y Top-down.
Bottom-Up
Existen una clara diferencias entre lo que podría denominarse un enfoque tradicional de la Planificación estratégica y el enfoque emergente (Fernández Güell. Planificación estratégica de ciudades).
Antes Predominio del producto, ahora Predominio del proceso
Antes Sectorial, ahora Integrado
Antes Normativo, ahora Estratégico
Antes Orientado a objetivos, ahora Orientado a coste-beneficio
Antes Orientado a oferta urbana, ahora Orientado a demanda urbana
Antes Sujeto a limites administrativos, ahora Supera límites administrativos y entra en las Áreas y Regiones Metropolitanas
Antes Participación abierta, hoy Participación focalizada
Por supuesto, en
2006 hay una evolución manifiesta que intenta adaptarse a los cambios experimentados, a las sensibilidades políticas e incluso a las modas. En todo caso, es una línea de pensamiento y actuación que aprovecha la experiencia de las implantaciones realizadas.
Top-Down
Dado que:
Está por determinar la influencia de cada agente en la realización del proceso global considerado
No existe un criterio generalmente aceptado a la hora de crear herramientas para medir el progreso o retroceso en la consecución del objetivo central.
Los procesos de colaboración entre los distintos agentes de la ciudad para efectuar la planificación estratégica suelen realizarse utilizando una estructura organizativa “marco” que presenta diferencias.
Sobre una gran ciudad influyen políticas y hechos externos,
Esta línea de investigación busca avanzar en el diseño de un modelo que determine los factores relevantes para el éxito de un proceso de planificación estratégica en grandes ciudades y áreas metropolitanas.
Dentro de esta línea, que busca una teoría más general, pueden citarse las dos Tesis Doctorales recientes que se citan en la bibliografía.
Debe señalarse que una teoría que explique la Planificación Estratégica Urbana en Áreas y/o Regiones metropolitanas implicará avances en la consolidación del
Diseño Social (Social Design) como actividad científica.
Bibliografía
Borja y Castells. “Local y Global”. 1998.
Fernández Güell, J. Miguel. Planificación estratégica de ciudades. 1997.
Ganau Casas, Mallarach Isern. “Planificació estratégica territorial a Catalunya”. 2003.
Pascual Esteve, Josep Mª. “La gestión estratégica de las ciudades”. 2002.
Quintás Alonso, José. “Análisis de los factores y políticas comunitarias que favorecen el diseño y ejecución de la planificación estratégica de Grandes Ciudades y Áreas Metropolitanas, basándose en las experiencias de Barcelona, Bilbao y Valencia”, tesis doctoral leída en febrero de 2006.
[14]
Sanguino Galván, Ramón. “Gestión del conocimiento y competitividad: análisis en las ciudades españolas”, tesis doctoral leída en enero de 2005.
Fernández Güell, J. Miguel. "25 años de planificación estratégica de ciudades" en CIUDAD y TERRITORIO Estudios Territoriales. 2008.

1 comentario:

  1. Gracias profesora eso nos ayuda a completar la informacion que tenemos para la exposición

    ResponderEliminar