CONCEPTO Y GENERALIDADES. EL ANÁLISIS TERRITORIAL. EL ANÁLISIS “URBANO” DEL TERRITORIO.
Se analizarán en primer lugar las piezas históricas, con el fin de intervenir en ellas desde el punto de vista del planeamiento actual. La lectura histórica será desde los aspectos territoriales de lo urbano.
A lo largo de la historia, toda ciudad ha mantenido una cierta relación o diálogo con el territorio en el cual está enclavada. Este entendimiento trasciende el hecho de lo urbano, encontrándose en su origen, siendo una de las claves esenciales del entendimiento de la ciudad.
Lo primero que llama la atención, desde que comienza el hecho urbano, es cuando el hombre acota un lugar para vivir, separándose de lo rural median palos, piedras, espinos, etc. con el fin de delimitar y separarse radicalmente del campo (dentro / fuera). Esto es algo muy primitivo que aún hoy perdura.
La ciudad se separa radicalmente del medio rural del que se aísla y protege deliberadamente. De esta forma, la ciudad se afirma como único lugar dominante, centro del poder y de todos los derechos, cultura, privilegios, etc., todos ellos mayores que en el campo. Esto tiene un reflejo en la morfología urbana.
La conformación de la ciudad histórica siempre ha manifestado de forma espectacular este hecho, indicándolo con empalizadas, fosos, cercas, murallas etc. Ejemplo: murallas de Ávila. Aún en el siglo XXI continúa de forma jurídica esta radical separación.
Las puertas han sido elementos claves por comunicar el interior con el exterior, donde confluyen calles, produciendo tensiones en la morfología urbana.
Salvo excepciones muy contadas, esta separación física se hace patente en todas las ciudades.
La ciudad frente al campo siempre ha mantenido su autonomía, reforzando su independencia del campo, y no solo por motivos defensivos. Es en la ciudad romana donde se encuentran los primeros elementos que comprometen el entorno rural con lo urbano.
La Gestión urbanística.
Comprende el conjunto de prácticas que establecen la forma técnico- jurídica de ejecutar los Planes urbanísticos. Su objeto es explicitar y concertar las tareas de los diferentes actores en el proceso: administraciones públicas, propietarios, urbanizadores y promotores. Da respuesta a las siguientes preguntas:
- ¿Quién debe pagar las obras de urbanización? (calles, alcantarillado, agua, electricidad, conexiones a redes existentes)
- ¿En que plazos deben ejecutarse esas obras y bajo que condiciones para asegurar que los futuros habitantes pueden contar con servicios de calidad al instalarse?
- ¿Cómo se consigue que los ciudadanos dispongan de parques y equipamientos?
- ¿Cómo se garantizan en estos procesos tanto el interés público como los de los diferentes propietarios?
Frente al planeamiento urbanístico, un conjunto de prácticas claramente multidisciplinar en el sentido más amplio de la palabra, la gestión presenta, dentro de la necesidad en todo el campo urbanismo de una visión global, una dimensión técnica y jurídica mucho más fuerte. Esto hace que no sea posible una descripción universal de las modalidades de gestión, sino que sea necesario establecer diferencias en función del país o, incluso, de la región.
Sujetos intervinientes en la gestión urbanística
a) Las Administraciones públicas y las entidades dependientes de las mismas, así como las Mancomunidades, consorcios, gerencias y sociedades mercantiles que incluyan entre sus fines la gestión urbanística.
b) Los propietarios de terrenos afectados por actuaciones urbanísticas, sea individualmente o asociados en una entidad urbanística colaboradora.
c) Los urbanizadores, que son las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que, sean o no propietarias de los terrenos afectados por una actuación urbanística, contraen la responsabilidad de su ejecución, asumiendo las obligaciones establecidas en los instrumentos de planeamiento y gestión urbanística aplicables sin perjuicio de que los gastos de urbanización correspondan a los propietarios.
d) Los constructores, que son las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que ejercen la actividad empresarial de la ejecución material de las obras de urbanización y edificación previstas en los instrumentos de planeamiento y gestión urbanística.
La urbanización.
Se considera una función pública susceptible de concesión por la administración. Se establece un modelo de garantías, al igual que en el modelo clásico, pero no se entra a determinar de que modo deben agruparse los propietarios, pues el agente urbanizador puede ser cualquier empresa que obtenga la concesión, aún no siendo propietario. Algunas leyes que siguen este modelo únicamente diferencian entre gestión directa (la administración gestiona todo el proceso directamente) o indirecta (gestiona el urbanizador concesionario).
Terminología.
Gestionar: “Hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera”.
Gestión territorial “Se dice de las iniciativas, procedimientos, instrumentos y mecanismos para la normalización de la ocupación y uso del suelo urbano y rural, para promover el buen manejo ambiental y de mejores relaciones entre el ser humano, las actividades que desarrolla y el ambiente en el que está asentando.
Gestión urbanística: Se trata de una competencia de las administraciones públicas, siendo posible la participación de agentes urbanos privados en áreas previamente delimitadas o integrándose en entidades urbanísticas creadas a tal efecto. De manera general, debe considerarse que la gestión urbanística tiene que asegurar la preservación del interés público frente al privado.
Sistema: “Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto”.
Transporte: “Sistema de medios para conducir personas y cosas de un lugar a otro”.
Público: “Perteneciente o relativo a todo el pueblo. Común del pueblo o ciudad.
Agente urbano. Persona física o jurídica que, directa o indirectamente y de forma decisiva, participa en la configuración de la ciudad.
Agentes sociales. Grupos y estratos sociales e instituciones públicas y privadas que integran la sociedad, y que realizando diversas actividades e interacciones de carácter económico, conforman y usan las estructuras físicas y el espacio social que construyen los asentamientos humanos.
Agentes inmobiliarios. Se dice de todas las organizaciones públicas y privadas que participan en alguna etapa del proceso de urbanización, construcción o compraventa de inmuebles. Suele ser más utilizado para el conjunto de organizaciones privadas que promueven el desarrollo territorial de áreas destinadas a la urbanización.
Agentes de Participación: Los agentes de participación en vivienda pueden agruparse en cuatro grupos: el USUARIO, el ESTADO, la EMPRESA, y los PROFESIONALES. Cada uno de ellos tiene objetivos.
Servicio. Organización y personal destinados a cuidar intereses o satisfacer necesidades del público o de alguna entidad oficial o privada.
Servicio Público: Actividad llevada a cabo por la Administración o, bajo un cierto control y regulación de esta, por una organización, especializada o no, y destinada a satisfacer necesidades de la colectividad.
Infraestructura: Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento de una organización cualquiera.
Medio: “Conjunto de circunstancias o condiciones exteriores a un ser vivo que influyen en su desarrollo y en sus actividades”.
Medio ambiente: “Conjunto de circunstancias culturales, económicas y sociales en que vive una persona. Conjunto de circunstancias exteriores a un ser vivo”.
Medio físico urbano. “conjuntos de elementos físico-naturales (territorio y clima), y todo el conjunto de obras y estructuras realizadas por la sociedad que conforman el espacio geográfico de un medio urbano, considerando los aspectos cuantitativos y cualitativos de dichos elementos.
Urbano: 1.adj. Perteneciente o relativo a la ciudad Residencial: Destinada principalmente a viviendas, donde por lo general residen las clases más acomodadas, a diferencia de los barrios populares, industriales y comerciales, etc.
Equipamiento Urbano: Espacios urbanizados y, en muchos casos, edificados, destinados al uso público, entendido desde múltiples criterios e intereses, son elementos importantes en la configuración del espacio urbano y metropolitano.
Se analizarán en primer lugar las piezas históricas, con el fin de intervenir en ellas desde el punto de vista del planeamiento actual. La lectura histórica será desde los aspectos territoriales de lo urbano.
A lo largo de la historia, toda ciudad ha mantenido una cierta relación o diálogo con el territorio en el cual está enclavada. Este entendimiento trasciende el hecho de lo urbano, encontrándose en su origen, siendo una de las claves esenciales del entendimiento de la ciudad.
Lo primero que llama la atención, desde que comienza el hecho urbano, es cuando el hombre acota un lugar para vivir, separándose de lo rural median palos, piedras, espinos, etc. con el fin de delimitar y separarse radicalmente del campo (dentro / fuera). Esto es algo muy primitivo que aún hoy perdura.
La ciudad se separa radicalmente del medio rural del que se aísla y protege deliberadamente. De esta forma, la ciudad se afirma como único lugar dominante, centro del poder y de todos los derechos, cultura, privilegios, etc., todos ellos mayores que en el campo. Esto tiene un reflejo en la morfología urbana.
La conformación de la ciudad histórica siempre ha manifestado de forma espectacular este hecho, indicándolo con empalizadas, fosos, cercas, murallas etc. Ejemplo: murallas de Ávila. Aún en el siglo XXI continúa de forma jurídica esta radical separación.
Las puertas han sido elementos claves por comunicar el interior con el exterior, donde confluyen calles, produciendo tensiones en la morfología urbana.
Salvo excepciones muy contadas, esta separación física se hace patente en todas las ciudades.
La ciudad frente al campo siempre ha mantenido su autonomía, reforzando su independencia del campo, y no solo por motivos defensivos. Es en la ciudad romana donde se encuentran los primeros elementos que comprometen el entorno rural con lo urbano.
La Gestión urbanística.
Comprende el conjunto de prácticas que establecen la forma técnico- jurídica de ejecutar los Planes urbanísticos. Su objeto es explicitar y concertar las tareas de los diferentes actores en el proceso: administraciones públicas, propietarios, urbanizadores y promotores. Da respuesta a las siguientes preguntas:
- ¿Quién debe pagar las obras de urbanización? (calles, alcantarillado, agua, electricidad, conexiones a redes existentes)
- ¿En que plazos deben ejecutarse esas obras y bajo que condiciones para asegurar que los futuros habitantes pueden contar con servicios de calidad al instalarse?
- ¿Cómo se consigue que los ciudadanos dispongan de parques y equipamientos?
- ¿Cómo se garantizan en estos procesos tanto el interés público como los de los diferentes propietarios?
Frente al planeamiento urbanístico, un conjunto de prácticas claramente multidisciplinar en el sentido más amplio de la palabra, la gestión presenta, dentro de la necesidad en todo el campo urbanismo de una visión global, una dimensión técnica y jurídica mucho más fuerte. Esto hace que no sea posible una descripción universal de las modalidades de gestión, sino que sea necesario establecer diferencias en función del país o, incluso, de la región.
Sujetos intervinientes en la gestión urbanística
a) Las Administraciones públicas y las entidades dependientes de las mismas, así como las Mancomunidades, consorcios, gerencias y sociedades mercantiles que incluyan entre sus fines la gestión urbanística.
b) Los propietarios de terrenos afectados por actuaciones urbanísticas, sea individualmente o asociados en una entidad urbanística colaboradora.
c) Los urbanizadores, que son las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que, sean o no propietarias de los terrenos afectados por una actuación urbanística, contraen la responsabilidad de su ejecución, asumiendo las obligaciones establecidas en los instrumentos de planeamiento y gestión urbanística aplicables sin perjuicio de que los gastos de urbanización correspondan a los propietarios.
d) Los constructores, que son las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que ejercen la actividad empresarial de la ejecución material de las obras de urbanización y edificación previstas en los instrumentos de planeamiento y gestión urbanística.
La urbanización.
Se considera una función pública susceptible de concesión por la administración. Se establece un modelo de garantías, al igual que en el modelo clásico, pero no se entra a determinar de que modo deben agruparse los propietarios, pues el agente urbanizador puede ser cualquier empresa que obtenga la concesión, aún no siendo propietario. Algunas leyes que siguen este modelo únicamente diferencian entre gestión directa (la administración gestiona todo el proceso directamente) o indirecta (gestiona el urbanizador concesionario).
Terminología.
Gestionar: “Hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera”.
Gestión territorial “Se dice de las iniciativas, procedimientos, instrumentos y mecanismos para la normalización de la ocupación y uso del suelo urbano y rural, para promover el buen manejo ambiental y de mejores relaciones entre el ser humano, las actividades que desarrolla y el ambiente en el que está asentando.
Gestión urbanística: Se trata de una competencia de las administraciones públicas, siendo posible la participación de agentes urbanos privados en áreas previamente delimitadas o integrándose en entidades urbanísticas creadas a tal efecto. De manera general, debe considerarse que la gestión urbanística tiene que asegurar la preservación del interés público frente al privado.
Sistema: “Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto”.
Transporte: “Sistema de medios para conducir personas y cosas de un lugar a otro”.
Público: “Perteneciente o relativo a todo el pueblo. Común del pueblo o ciudad.
Agente urbano. Persona física o jurídica que, directa o indirectamente y de forma decisiva, participa en la configuración de la ciudad.
Agentes sociales. Grupos y estratos sociales e instituciones públicas y privadas que integran la sociedad, y que realizando diversas actividades e interacciones de carácter económico, conforman y usan las estructuras físicas y el espacio social que construyen los asentamientos humanos.
Agentes inmobiliarios. Se dice de todas las organizaciones públicas y privadas que participan en alguna etapa del proceso de urbanización, construcción o compraventa de inmuebles. Suele ser más utilizado para el conjunto de organizaciones privadas que promueven el desarrollo territorial de áreas destinadas a la urbanización.
Agentes de Participación: Los agentes de participación en vivienda pueden agruparse en cuatro grupos: el USUARIO, el ESTADO, la EMPRESA, y los PROFESIONALES. Cada uno de ellos tiene objetivos.
Servicio. Organización y personal destinados a cuidar intereses o satisfacer necesidades del público o de alguna entidad oficial o privada.
Servicio Público: Actividad llevada a cabo por la Administración o, bajo un cierto control y regulación de esta, por una organización, especializada o no, y destinada a satisfacer necesidades de la colectividad.
Infraestructura: Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento de una organización cualquiera.
Medio: “Conjunto de circunstancias o condiciones exteriores a un ser vivo que influyen en su desarrollo y en sus actividades”.
Medio ambiente: “Conjunto de circunstancias culturales, económicas y sociales en que vive una persona. Conjunto de circunstancias exteriores a un ser vivo”.
Medio físico urbano. “conjuntos de elementos físico-naturales (territorio y clima), y todo el conjunto de obras y estructuras realizadas por la sociedad que conforman el espacio geográfico de un medio urbano, considerando los aspectos cuantitativos y cualitativos de dichos elementos.
Urbano: 1.adj. Perteneciente o relativo a la ciudad Residencial: Destinada principalmente a viviendas, donde por lo general residen las clases más acomodadas, a diferencia de los barrios populares, industriales y comerciales, etc.
Equipamiento Urbano: Espacios urbanizados y, en muchos casos, edificados, destinados al uso público, entendido desde múltiples criterios e intereses, son elementos importantes en la configuración del espacio urbano y metropolitano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario