lunes, 25 de octubre de 2010

Y LA PLANIFICACIÓN URBANA


Y LA PLANIFICACIÓN URBANA ¿QUÉ?
El Ministerio del Poder Popular para la Planificación estudia los grandes problemas de organización del territorio. Temas generales y a gran escala.Energía, comunicaciones, inversiones productivas, etc. Sin embargo, no tiene el poder para hacer que todas las demás instituciones del Estado se ciñan a sus recomendaciones. Infraestructura y Hábitat y Vivienda, cada uno por su lado, corren detrás de las diferentes urgencias y programas que se superponen caóticamente. No hablemos de las gobernaciones y alcaldías, en cuyo trabajo difícilmente aparece la menor mención e intención de ver las alternativas de desarrollo y planificación de regiones, ciudades y poblados. Demasiado ocupados están en buscar la reelección.
Así que la constatación es asombrosa: no existe en Venezuela planificación urbana o regional. A pesar de que hay una tensión gigantesca, como resultado de la política nacional impulsada por el gobierno bolivariano hacia la transformación del territorio y por una redistribución más igualitaria y justa del presupuesto nacional, en el campo de la planificación se han evaporado todos aquellos planes que inclusive en la Cuarta República adeco-copeyana se estudiaban centralizadamente para atenuar o prever los daños provocados por el seudodesarrollo rentista, que nos caracterizó durante tantos años. Planes inconclusos, o más aún, nunca aplicados, respuestas tardías, incapacidad, a pesar de las teorías para contrarrestar las tendencias destructoras y ecocidas del urbanismo inmobiliario desatado y por la libre.Frente a los grandes intereses económicos, la pelea entre los tímidos organismos de planificación urbana y los dueños de la tierra o de los bancos era una pelea de burro con tigre. Esa ha sido la experiencia de los famosos cuarenta años puntofijistas. Pero resulta que ahora, cuando por fin estamos intentando organizar la vida de la nación sobre otras bases, no existe ningún organismo que se dedique a la planificación urbana. ¡Qué maravilla! ¿Cuándo saldremos del subdesarrollo mental? ¡Hasta en el socialismo esa ciénaga nos tiene atrapados.
Actualidad sobre Crisis de la Vivienda en Venezuela
El déficit habitacional en Venezuela es un fenómeno que ha existido durante casi todos los años de la democracia.Son miles, o quizás millones de venezolanos que no cuentan con una vivienda digna. Quizás una de las más estrepitosas fallas del gobierno actual ha sido en esta área de gran interés para el país, puesto que en numerosas oportunidades se ha prometido la construcción de una determinada cantidad de viviendas, y apenas se ha cumplido una pequeña fracción de esta meta. Adicionalmente, las pocas que se han construido, han resultado caras y malas. A pesar de los cambios de nombre del ministerio en cuestión y los organismos relacionados, y luego de varios ministros designados, los resultados no se han materializado.
Aquí presentamos algunas de las noticias más relevantes en torno al tema de la vivienda.

Venezuela se dispone a construir casi tres millones de viviendas en 10 años para solucionar su déficit habitacional, ratificó hoy el ministro de Vivienda y Hábitat, Francisco Sesto. El funcionario apuntó en entrevista con el semanario El 28 que la cifra incluye el déficit actual y el crecimiento vegetativo, lo cual supone un enorme esfuerzo productivo y una excelente administración de los recursos y esfuerzos. Consideró necesario para cumplir el ambicioso plan contar con la participación de la población y combatir las desviaciones que se presentan para ese objetivo como son las ocupaciones de inmuebles y el chantaje social que conllevan. Asimismo se propone la reestructuración del Instituto Nacional de la Vivienda que, dijo, está bajo la influencia de vicios burocráticos y lo que denominó la batalla jurídica contra la especulación en todo el proceso de construcción de viviendas. Sesto explicó que su ministerio promueve medidas jurídicas cada vez más contundentes contra la especulación que se manifiesta en los precios de los terrenos, insumos, transporte y la construcción. Igualmente se emitió una resolución para la distribución más justa de las casas y se emitieron regulaciones que facilitan los préstamos bancarios para el sector, hasta por el ciento por ciento del valor. Este año se proyecta construir, entre el sector público y privado, 107 mil viviendas, cifra que deberá triplicarse en los próximos años para cumplir el propósito de garantizar viviendas con condiciones adecuadas a los 28 millones de venezolanos.
PARA ACABAR DEFICIT HABITACIONALSE REQUIEREN 20 AÑOS DE TRABAJO
Para solventar el dé- ficit de viviendas en el país se requiere el trabajo constante de dos años, construyendo un promedio de 200 soluciones habitacionales en esos 20 años, según estimaciones de la Cámara Venezolana de la Construcción. Fernando Azpúrua, presidente de la referida organización gremial, pronosticó en entrevista a Unión Radio que a pesar de las dificultades en el sector de la construcción para el año 2009 se podrían hacer 115 mil viviendas. El presupuesto del Estado se calcula en 'alrededor de BsF 2 mil 400 millones y el costo por vivienda está calculado en alrededor de BsF 150 mil'. El ministro de Vivienda, Farruco Sesto, fijó la meta en 107 mil techos. Para Azpúrua, el problema principal está en cómo 'conseguir los recursos para poder sustentar los proyectos.' Aclaró que las fuentes de financiamiento provienen del Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAO) y de la Gaveta Hipotecaria, pero enfatizó que para que los fondos de estos dos entes se nutran es necesario que los beneficiados aporten un porcentaje de su salario y no una tasa fija que se devalúa con la inflación.

1 comentario:

  1. SALUDOS MIS QUERIDOS ESTUDIANTES

    AQUI LES ESTOY ENVIANDO MATERIAL NUEVO SOBRE LA CATEDRA DE ANÁLISIS Y GESTIÓN DE LOS SISTEMAS RURALES Y URBANOS

    ResponderEliminar